Indicadores por eje

Business Coaching

Los indicadores provienen de organismos internacionales (CEPAL, ONU, OIT, Banco Mundial, UNESCO, BID, UNICEF), de campañas internacionales (equalmesures2030 para el indicador de género, de la International Budget Partnership y Tax Justice Network para los indicadores de Transparencia) y referentes internacionales en la materia (Gabriel Zucman para la riqueza offshore).

Eje 1: desigualdad

En el plano de la desigualdad expondremos, para cada país.

Indicadores:

  • Coeficiente de Gini.
  • Proporción de la renta apropiada por el 10% de menores ingresos.
  • Proporción de la renta apropiada por el 10% de mayores ingresos.
  • Porción de riqueza del 1% más rico sobre el total. Este último indicador -que no es tan frecuentemente utilizado ni tiene tanta discusión- es relevante en el contexto de la discusión sobre la distribución de los stocks y la propiedad.

Los datos son del Banco Mundial, excepto la riqueza del 1% que se obtuvo de la World Inequality Database.

Eje 2: Estructura Tributaria

Con el objetivo de describir la progresividad de los sistemas tributarios.

Indicadores:

  • Peso de los tributos sobre beneficios, utilidades y ganancias respecto al PBI
  • Peso de los tributos sobre beneficios, utilidades y ganancias respecto a la recaudación total.
  • Tributos sobre la propiedad como porcentaje del PBI (lo cual tiene también la intención de aportar a la discusión sobre stocks y propiedad)

Los datos provienen todos de CEPALSTAT.

Eje 3: Protección Social

Indicadores:

  • Gasto social sobre el PBI (CEPAL).
  • Porcentaje de la población adulta mayor con cobertura previsional (datos de OIT)

 

Eje 4: Educación

Indicadores:

  • Gasto público en educación sobre el PBI (UNESCO)
  • Tasa neta de finalización educativa para el nivel secundario (datos de UNESCO).

 

Eje 5: Niñez y Adolescencia

Indicadores:

  • Porcentaje de hogares cubiertos
  • Montos en US$ PPP de las transferencias condicionadas a la niñez.

Estos indicadores fueron construidos con información del Banco Interamericano de Desarrollo, UNICEF e información de los países.

Eje 6: Género

Indicadores:

  • Intensidad del Trabajo de Cuidado no remunerado de mujeres y varones (Índice con los datos del Banco Mundial acerca del tiempo de trabajo dedicado a tareas del cuidado de mujeres y varones: haciendo un cociente entre ambas para cada país observamos cuántas horas de trabajo dedican las mujeres por cada hora dedicada por los varones, obteniendo un nivel de “intensidad” de la feminización de las tareas del cuidado)
  • SDG Gender Index, elaborado por la campaña equalmesures2030 que combina una serie de indicadores sociales y de género muy completos.

 

Eje 7: Transparencia

Indicadores:

  • índice de secreto financiero de TJN y, por último,
  • Utilizamos los datos de Gabriel Zucman (2015) para medir la riqueza offshore de los países.

La presentación incluye, en la medida que permiten los datos disponibles, una comparación con el promedio de América Latina y el promedio de la OCDE, con el fin de mostrar la ubicación relativa de los indicadores de cada país en relación al continente y a la media de los países más desarrollados. No buscamos concluir con un número índice definitivo, sino mostrar la situación heterogénea de cada país en cada una de las dimensiones seleccionadas.

Eje 8: Riqueza Offshore

Indicadores:

  • Riqueza Offshore como porcentaje del PBI

 

Fichas de los indicadores

Dimensión
Desigualdad

Indicadores

Fuente / último año disponible: Banco Mundial (2020)
Link: https://datos.bancomundial.org/indicator/SI.POV.GINI
Transformación / Observaciones: –

Fuente / último año disponible: Banco Mundial (2020)
Link: https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.DST.10TH.10
Transformación / Observaciones: –

Fuente / último año disponible: Banco Mundial (2020)
Link: https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.DST.FRST.10
Transformación / Observaciones: –

Fuente / último año disponible: World Inequality Database (2021)
Link: https://wid.world/es/series/
Transformación / Observaciones: –

Dimensión
Protección Social

Indicadores

Fuente: CEPAL (2020)
Link: https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?theme=1&lang=es
Transformación / Observaciones: Se toma el nivel del Gobierno General

Dimensión
Educación

Indicadores

Fuente: UNESCO (2021)
Link: http://sdg4-data.uis.unesco.org/
Transformación / Observaciones: –

Fuente: UNESCO (2021)
Link: http://sdg4-data.uis.unesco.org/
Transformación / Observaciones: –

Dimensión
Niñez y Adolescencia

Indicadores

Fuente: UNICEF (2015) – BID (2016)
Link: https://www.iadb.org/es/toolkit/programas-de-transferencias-condicionadas/inicio/ http://equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2016/03/SIPI-2015-La-inversi%C3%B3n-en-la-primera-infancia-en-Am%C3%A9rica-Latina.pdf
Transformación / Observaciones: Se valorizaron las transferencias en dólares estadounidenses a paridad de poder adquisitivo (con el factor de conversión del Banco Mundial).

Dimensión
Género

Indicadores

Fuente: Banco Mundial (2020)
https://datos.bancomundial.org/indicador/SG.TIM.UWRK.FE / https://datos.bancomundial.org/indicador/SG.TIM.UWRK.MA
Transformación / Observaciones: Cociente entre tasa para mujeres y varones

Dimensión
Transparencia

Indicadores

Fuente: TJN (2022)
Link: https://fsi.taxjustice.net/es/
Transformación / Observaciones: –

Fuente: International Budget Partnership (2021)
Link: https://internationalbudget.org/open-budget-survey
Transformación / Observaciones: –

Dimensión
Riqueza Offshore

Indicadores

Fuente: The Hidden Wealth of Nations (Zucman, 2015) / Suplementary material (datos de 2007)
Link: https://gabriel-zucman.eu/hidden-wealth/
Transformación / Observaciones: –